En orden alfabético 

Rubén Bueno Marí

Director Técnico y Responsable del Centro Europeo de Excelencia en Control Vectorial de Rentokil,

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universitat de València (España) y Máster Internacional en Enfermedades Parasitarias Tropicales por la misma universidad. Actualmente desempeña el cargo de Director Técnico y Responsable del Centro Europeo de Excelencia en Control Vectorial de Rentokil, empresa líder en control de plagas y vectores. Asimismo, es también colaborador y profesor asociado del Departamento de Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universitat de València. Participa como docente en cursos y diplomas de especialización relacionados con la Sanidad Ambiental, organizados por diferentes universidades y escuelas de formación públicas de España. Su campo de especialización abarca los ámbitos del control de plagas de interés en salud pública y la entomología médica y veterinaria. Es autor y/o co-autor de más de 70 publicaciones científicas y revisor habitual de numerosas revistas nacionales e internacionales en estas ramas del conocimiento. Ha sido accésit en la V Convocatoria de  los Premios Nacionales de Entomología para Jóvenes Investigadores (2010) y Premio del XXII Concurso de Investigación López Novoa (2010), en ambos casos con estudios realizados acerca de mosquitos y la receptibilidad del paludismo en diversas regiones de la Península Ibérica. Pertenece a diversas asociaciones científicas, destacando su rol como Presidente de la European Mosquito Control Association (EMCA).

João Encarnação

Administrador de IRIDEON SL

Licenciado en Ingeniería Biotecnológica, Doctor en Sensores, y Master en Gestión y Administración de Empresas. Administrador de la empresa IRIDEON SL, responsable por el desarrollo de la tecnología VECTRACK para digitalizar y automatizar la detección y vigilancia de insectos voladores, como mosquitos.

Mikel Alexander González

Entomólogo

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad del País Vasco, es un apasionado entomólogo especializado en plagas de impacto en la salud pública, particularmente moscas y mosquitos. Con una sólida formación internacional, ha realizado tres estancias postdoctorales en el Reino Unido, Brasil y República Dominicana, trabajando con artrópodos de interés médico-veterinario. Actualmente, combina su rol como Asesor Científico en el Grupo SASTI, con la de su posición de investigador postdoctoral en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), donde participa en el proyecto ARBOPREVENT para predecir brotes del virus del Nilo Occidental en Andalucía.

Ha publicado 65 artículos científicos, dos libros, y diversos boletines de divulgación, y ha presentado sus investigaciones en 22 congresos. Su experiencia abarca campos como la taxonomía, ecología, biología molecular, diagnóstico, vigilancia y control de plagas. Además de su labor investigadora, Mikel González ha dedicado tiempo a la docencia, impartiendo formación tanto en universidades como en programas orientados a profesionales del sector de la sanidad ambiental, contribuyendo a la capacitación de nuevos especialistas en el control de plagas. Su carrera ha sido reconocida con varios premios de investigación.

Rachel Lowe

Profesora ICREA

Rachel Lowe es Profesora ICREA y Líder del Grupo de Resiliencia en Salud Global (GHR, por sus siglas en inglés) en el Barcelona Supercomputing Center (BSC). El grupo GHR co-desarrolla soluciones metodológicas relevantes para la toma de decisiones, con el objetivo de mejorar la vigilancia, la preparación y la respuesta ante los desafíos globales de salud, centrándose en enfermedades infecciosas sensibles al clima. Rachel coordina dos proyectos del Wellcome Trust sobre tecnología digital, clima y salud: HARMONIZE e IDExtremes, que buscan proporcionar datos armonizados y herramientas de modelado para fortalecer la resiliencia local frente a las amenazas emergentes de enfermedades infecciosas. Además, Rachel es co-coordinadora del proyecto IDAlert de Horizon Europe, que tiene como objetivo abordar la aparición y transmisión de patógenos zoonóticos en Europa y más allá mediante el desarrollo de nuevos indicadores y sistemas de alerta temprana innovadores.

Tomás Montalvo

Investigador

Investigador del Centro en Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Epidemiología y Salud Pública e investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Sant Pau. Docente del Máster de Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra y del Máster de Biodiversidad de la Universidad Autónoma.

Sus líneas de trabajo están relacionadas con la reducción del riesgo de transmisión de enfermedades vectoriales, especialmente las arbovirosis, así como el estudio del potencial zoonótico de vectores/reservorios animales, como ratas, flebótomos o gaviotas en la ciudad de Barcelona.

Carolina Mª Sánchez Peña

Carolina Mº Sánchez Peña

Presidenta de la Sociedad Española de Salud Ambiental (SESA)

Licenciada en Farmacia (Univ. Sevilla) Lda en Ciencia y Tecnología de los alimentos (Univ. Córdoba). 
Funcionaria de carrera del cuerpo superior facultativo de Instituciones Sanitarias de la Junta de Andalucía, especialidad Farmacia. 
Desde el año 2016 es la responsable de la Sección de Seguridad Química del Servicio de Salud Ambiental de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía. Desde esta sección se planifica, se gestiona y se coordina el Programas de Seguridad Química, el Programa de Establecimientos y Servicios Biocidas de Andalucía y las Instrucciones de formación para profesionales que aplican biocidas.
Miembro de la Junta directiva de la Plataforma One Health a nivel nacional.
Presidenta de la Sociedad Española de Salud Ambiental (SESA).
Directora del Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con Incidencia en la Salud (PEVA) de la Consejería de Salud y Consumo.

© Copyright - Congreso ADEPAP